

Nª Sª DE LA FRANQUEIRA, patrona de la Diócesis de Tui-Vigo

Desde hace siglos, La Franqueira, reúne a miles de devotos de toda la comarca de La Paradanta, así como de toda la parte sur de la provincia de Pontevedra.
El 21 de Julio de 1963,Fray José López Ortiz coronó canónicamente la venerada imagen de la Virgen.
El 23 de Julio de 1988,D. José Cerviño y Cerviño, en la celebración de las Bodas de Plata de la Coronación consagró la Diócesis de Tui-Vigo a la Virgen.

VlRGEN DE COVADONGA
Virgen de Covadonga. Paisaje de ensueño. Cuna de España. Aquí se recogieron los residuos godos del Guadalete, al mando de Don Pelayo, para reconquistar España. Desde aquí vencieron al ejército agareno, que venía a las órdenes de Alkamán y del arzobispo Opas, traidor a su patria y a su fe.
Covadonga viene de Covadonga o Covadominica, es decir, Cueva de Nuestra Señora. Ya antes de la Reconquista se daba allí culto a Nuestra Señora, Madrina de España. Después creció mucho más. La Santina de Covadonga recibe peregrinos a millares. Muchos suben de rodillas los cien peldaños que van del rellano a la gruta, y las chicas asturianas beben los siete sorbos de la fuente del matrimonio, que les traerá suerte.
"La Virgen de Covadonga es pequeñita y galana. Aunque bajara del cielo no hay pintor que la pintara. Bendita la Reina de nuestra Montaña, que tiene por trono la Cuna de España". Fue coronada el 1918.

Covadonga viene de Covadonga o Covadominica, es decir, Cueva de Nuestra Señora. Ya antes de la Reconquista se daba allí culto a Nuestra Señora, Madrina de España. Después creció mucho más. La Santina de Covadonga recibe peregrinos a millares. Muchos suben de rodillas los cien peldaños que van del rellano a la gruta, y las chicas asturianas beben los siete sorbos de la fuente del matrimonio, que les traerá suerte.
"La Virgen de Covadonga es pequeñita y galana. Aunque bajara del cielo no hay pintor que la pintara. Bendita la Reina de nuestra Montaña, que tiene por trono la Cuna de España". Fue coronada el 1918.

SAN ADRIANO 306

Las reliquias son uno de los aspectos más interesantes de los santos. Por definición, una reliquia de primera clase es una parte del cuerpo del santo, por ejemplo, un trocito de hueso; una reliquia de segunda clase es algo con lo que se ha tocado al santo o su tumba.
Descritas tan metódicamente, las reliquias suenan algo morbosas, pero, de hecho, la mayoría de nosotros guardamos reliquias de quienes amamos. Es sólo que nosotros no les llamamos reliquias. ¿Tienes el anillo de tu abuela? Entonces posees una reliquia de segunda clase. ¿Conservas una flor del ramo nupcial de tu hermana? Entonces estás atesorando una reliquia de tercera clase. Si alguien a quien amabas fue cremado y tienes la urna, puedes incluso tener una reliquia de primera clase.
Nuestras reliquias nos ayudan a recordar a las personas que amamos incluso después de muertas. Son un modo de recordarnos nuestra conexión aquí en la Tierra y de alentamos en la esperanza de la reunión en los cielos. Lo mismo exactamente sucede con las reliquias de los santos. Nos ayudan a recordar nuestra esperanza de que algún día también nosotros nos encontraremos cara a cara.
OTROS SANTOS: Nª. Sª. de los Milagros; Nª Sª. del Pino; Nª. Sª de la Victoria; Nª. Sª de Monserrate; Santa María de la Vega; Nª Sª. de San Lorenzo; Nª. Sª. de Nuria; Nª. Sª. de Maritxell; Virgen de la Peña; Nª. Sª. del Coro; Nª. Sª. de Soterraña; Nª. Sª. de Setefilla; Nª. Sª. de la Victoria; Néstor, Timoteo, Fausto, Neoterio, Eusebio, Nestabo, Zenón, Teófilo, Anmon, mártires; Sergio I, papa; Corbiniano, obispo.
